Semana de sentimientos flamencos en Alicante con el IV Festival Flamenco Mediterráneo

0
683
Fuente: Fundación Mediterráneo.

…me parece que el flamenco es la creación más gigantesca del pueblo español

Federico García Lorca

La cultura flamenca es un patrimonio inmaterial de la humanidad y a pesar de todas las vicisitudes que nos rodean y nos abruman, la Fundación Mediterráneo ha apostado por llevar a término la celebración de este acontecimiento flamenco.

Lunes, 16, 18:30 horas, proyección de “Se prohíbe el cante”

Comenzamos este lunes de noviembre día 16 y a las 18:30 en la que se proyectará la película “Se prohíbe el cante”, y de la mano de la cantaora Esperanza Fernández viajaremos por unas cuantas peñas flamencas de nuestro país.  

“Se prohíbe el cante” está interpretada por Esperanza Fernández, Arcángel, Miguel Poveda, Rocío Márquez y Marina Heredia. De los directores, Félix Vázquez y Paco Ortiz y guión de Laura Hojman, nació en 2019 con la producción de José Carlos de Isla y la compañía Sarao Films.

“Se prohíbe el cante” cuenta cómo la cantaora sevillana Esperanza Fernández, una de las principales voces del flamenco actual y con una trayectoria reconocida internacionalmente, realiza un viaje por Andalucía con la intención de recuperar la memoria de las peñas flamencas. En este viaje, visita algunas de las peñas más representativas de Andalucía acompañada de figuras de primer nivel, como José de la Tomasa, Arcángel, Miguel Poveda, Fosforito, Tomatito, Marina Heredia, Rocío Márquez, Jesús Méndez o José Valencia.

Fuente: Fundación Mediterráneo.

Miércoles, 18, 20:00 horas, conferencia “Ritmo en el cante” por Arcángel

El miércoles día 18 a las 20:00 horas el gran cantaor de flamenco Arcángel nos hablará del “Ritmo en el cante”, algo tan sencillo y difícil y como él resume: En definitiva, ir algo más allá de abordar las cabriolas rítmicas, compases o acentos y hacerlo desde un punto de vista diferente al habitual. Es más bien detenerse en el uso que el Cante hace de “La Palabra”.

Bajo el título “Ritmo en Alicante” se encuadra de manera clara el contenido a tratar en la explicación de uno de los aspectos más fundamentales del Flamenco: el ritmo o compás. Esta conferencia esconde el intento de poner de manifiesto la incidencia e importancia que posee algo tan imprescindible para los seres humanos como es el lenguaje en la formación de este género musical.

La profundización en este sentido puede ser de bastante utilidad para los ya iniciados como para los que no lo estén tanto en materia flamenca, a la hora de la compresión de algunas de las claves más secretas de este arte de estructuras complejas. Incluso podría aportar la apreciación de matices muy diferentes entre intérpretes y su concepción e interpretación del Cante, que anteriormente quedaran en un segundo plano o inadvertidas al carecer de las herramientas de conocimiento necesarias para detectarlas.

Fotogafía: Javier Serrano (Fuente: Fundación). Mediterráneo.

Arcángel

Ganador de un Grammy Latino en 2018 por su disco “Al Este del Cante”, este cantaor, compositor y músico, cuenta con una de las trayectorias más interesantes y sólidas del flamenco.

Arcángel (Huelva, 1977), lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional cuando tenía 15 años. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco: es en esa delicada y bella línea (tantas veces citada, tan pocas veces escuchada o siquiera intuida) que separa la tradición y la vanguardia donde reside la concepción del arte del cantaor onubense.

Compositor y dinamizador del género además de cantaor de enjundia, Arcángel ha recibido en numerosas ocasiones premios de crítica y público de la Bienal de Flamenco de Sevilla (la más importante del mundo). Su recorrido internacional incluye teatros y certámenes tan prestigiosos como el Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Fundación Gulbenkian (Lisboa) las bienales de Flamenco de Roma y Países Bajos o los referenciales festivales franceses de Aix-en- Provence, Mont de Marsan y Les Sud en Arles.

En su disco de debut, Arcángel (2001) y su siguiente trabajo, La calle perdía (2004), trabajó junto al prestigioso guitarrista y productor Juan Carlos Romero. Firmó Ropa vieja (2006) con las colaboraciones de Isidro Muñoz (producción) y Dani de Morón y Miguel Ángel Cortés (guitarras), que también le acompañarían en El Quijote de los sueños (2011), en el que contó además con Dorantes al piano y los textos convertidos en coplas de José Luis Ortiz Nuevo y Juan Cobos Wilkins.

La lista de sus colaboraciones en proyectos corales sirve como ejemplo que ilustra a la perfección la versatilidad del cantaor: Israel Galván, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena, Vicente Amigo o Estrella Morente en el baile, el toque y el cante flamenco; el compositor de prestigio mundial Mauricio Sotelo en la música contemporánea; Fahmi Alqhai en la viola de gamba y la música barroca, o las Nuevas Voces Búlgaras en la música folclórica son tan solo algunas muestras de la amplitud de intereses de Arcángel.

En 2015 publica Tablao (Universal Music Spain). Entre otros artistas acompañan a Arcángel en esta ocasión Dani de Morón, Miguel Ángel Cortés y Diego del Morao a las guitarras, e Isidro Sanlúcar escribe letras y co-produce el álbum junto al propio Arcángel.

Grabado en tres tablaos emblemáticos de Madrid, Barcelona y Sevilla, el disco es una reivindicación de este espacio como lugar fundamental en la historia y el desarrollo del arte flamenco, además del escenario en el que se consiguen mayores dosis de intimidad y conexión entre el artista y su público.

En palabras de la periodista y escritora Elvira Lindo, Tablao es “Arte puro. Y no apelo al tópico. Esto es arte puro”. La gira de presentación de este disco está llevando el “arte puro” a escenarios emblemáticos de dentro y fuera de nuestras fronteras durante todo 2016.

La actualidad más reciente del artista onubense incluye el nuevo espectáculo Abecedario flamenco (un homenaje a los grandes éxitos del flamenco y sus intérpretes), que acaba de estrenar con gran éxito en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música en Madrid.

Arcángel ha sido galardonado con la Medalla de Oro de Andalucía en 2017 y La Medalla de Oro de la Provincia de Huelva en 2018.

Viernes, 20, 20:30 horas, concierto de Fuensanta La Moneta

El viernes 20 el concierto de Fuensanta La Moneta con raíces granadinas y largo camino en el mundo del baile y la coreografía flamenca, con el título “Hasta el tuétano, un espectáculo de raíces profundas flamencas.

“Hasta el tuétano” viene a responder a ¿es flamenca La Moneta? la pregunta que en cierta ocasión le hizo un periodista. “Hasta el tuétano” es una suite flamenca que responde a la necesidad de la bailaora a explorar la contemporaneidad, profundizando en la tradición. Ver, hasta qué punto su lenguaje flamenco es capaz de provocar, con los mínimos elementos, la emoción colectiva. Exponiendo un programa pleno de contención y arrebato, de respeto por las formas y de libertad creadora, de desconsolación y de fiesta, sacándole a los palos flamencos todo el potencial espiritual que atesoran.

“Hasta el tuétano” de la productora Jerez Flamenco Internacional, con el cante de Mercedes Cortes, la guitarra de Álvaro Martinete, el ritmo y baile de José Cortes “El Indio” tiene al frente de la iluminación a Juanmi Comba, del sonido a Ernesto Suay y en la producción a Raúl Comba.

Fuente: Fundación Mediterráneo.

La Moneta

Fuensanta “La Moneta”, nacida en Granada n 1984, es el caso de una artista de vocación temprana. Su afán por el baile flamenco se le despierta en la niñez. Es tal su entrega al baile y sus condiciones innatas que, siendo aún una niña, se la disputan las más afamadas zambras del Sacromonte y tablaos granadinos. En esta etapa es requerida para actuar en galas organizadas por cadenas de radio y televisión obteniendo algunos importantes galardones.

Compagina La Moneta sus estudios, con el trabajo en las zambras y tablaos para pagarse su formación dancística en cursos con los mejores maestros: Javier Latorre, Mario Maya, Carmen Cortes, Juan Andrés Maya, Juana Amaya, Matilde Coral, Israel Galván y otros. Cuando bailó por primera vez en Madrid –con 16 años– en la Sala Suristan, cuantos aficionados y críticos la vieron, llegaron a la conclusión de que estaban contemplando a alguien que tenía todas las cualidades para ser figura del baile flamenco. Con motivo de esta actuación la revista de Flamenco Alma 100, la entrevistó y la sacó en portada, denominándola como la bailaora más destacada nacida en los ochenta.

Desde entonces Fuensanta la Moneta ha bailado en las más prestigiosas Peñas Flamencas, en incontables festivales Flamencos y en teatros de países de Europa, Asia y América. Formó parte de la Compañía de Javier Latorre en los ballets flamencos “Triana, en el nombre de la Rosa” y “Rinconete y Cortadillo”. En el espectáculo flamenco “Homenaje a Fosforito” en el Concurso Nacional de Córdoba y en la película “Por qué se frotan las patitas” del director Álvaro Begines.

Entre los galardones de La Moneta, se encuentran:

  • En 2003 ganó el Premio “El Desplante” del Concurso Nacional de Baile del Festival de Cante de las Minas de La Unión.
  • En 2008 le otorgaron el Primer Galardón “Artista Joven” del Festival Flamenco de Torrelodones, en Madrid.
  • En 2010 la Asociación de Periodistas Especializados en Flamenco de España le otorga el “Premio Flamenco Hoy a la Mejor Bailaora de 2009”.
  • En 2011 la Peña Flamenca El Taranto de Almería, le otorga el Premio El Taranto al mejor espectáculo Flamenco del año en Almería, habiendo sido la primera vez que se otorga a una bailaora.
Fuente: Fundación Mediterráneo.

Sábado, 21, 11:00 horas, Master class por Tangos por Fuensanta La Moneta

Al día siguiente, el sábado 21 de noviembre a las 11:00 horas, La Moneta impartirá una master class por “tangos” solo y en exclusiva para 15 alumnos. Ejercicios prácticos y sus correspondientes reflexiones estéticas, esto le permite enfocar la didáctica hacia lo esencial del “palo” sobre el que verse la clase. Las clases de La Moneta son fundamentalmente prácticas, aunque muy reflexivas.

Como las clases suelen ser densas por el abundante aporte de material artístico, La Moneta permite a sus alumnos (al final de la clase) grabar en video con el teléfono los ejercicios.

Alicante en estos días va a vivir sentimientos flamencos, sonanta, compás, baile, cante, arte…

…me parece que el flamenco es la creación mas gigantesca del pueblo español

Federico García Lorca

Javier Serrano es coordinador del Festival Flamenco Mediterráneo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here