La Sociedad de Filosofía de Alicante rechaza la desaparición progresiva de la Filosofía del currículo escolar

0
1139
Ángel Martín (izquierda) e Iván Ferrández durante la rueda de prensa.

Y lo hace en el Día Mundial de la Filosofía, instaurado por la UNESCO.

La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad.

UNESCO

La Sociedad de Filosofía de Alicante reclama la necesidad de esta disciplina en el sistema educativo para completar la formación básica de todo ciudadano en una democracia avanzada.

La Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante (SFPA) se opone a la desaparición de la asignatura de Filosofía en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y a la reducción horaria de esta materia en Bachillerato. Esta merma de la disciplina filosófica está contemplada en el borrador de la LOMLOE.

Para la SFPA, fundada en 2008, la nueva ley educativa atenta contra los objetivos marcados por la UNESCO respecto a la Filosofía. Entre ellos se incluye “subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras (…) para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad”.

En la mañana del Día Mundial de la Filosofía, establecido así por la propia UNESCO, Ángel Martín e Iván Ferrández, durante la rueda de prensa, celebrada en la sede de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante, han querido manifestar “la necesidad de una disciplina racional que implica un compromiso práctico respecto a nuestra sociedad, algo que el alumnado es capaz de adquirir en 4º de ESO”.

Ángel Martín, presidente de la Sociedad de Filosofía de la Provincia de Alicante, destaca que “a cambio de esta asignatura, el borrador de la LOMLOE opta por una materia de educación en valores cívicos y éticos que más parece estar al servicio de los intereses momentáneos de las autoridades políticas. Ello frente a la Filosofía, una disciplina racional que trata de tomar conciencia, de reflexionar para buscar una comprensión sobre el conjunto de la realidad”.

Además, según Iván Ferrández, secretario de la SFPA, “la futura ley educativa pretende negar al alumnado unas mínimas bases de conocimiento sobre la historia del pensamiento occidental, fundamentales para el desarrollo de nuestra cultura. Al mismo tiempo que se priva a este alumnado de una disciplina como la Filosofía, que no pretende erigirse en reina del saber, sino en un instrumento de reflexión crítica sobre los saberes que ha de adquirir una persona para su correcto desenvolvimiento en la sociedad contemporánea”.

Ángel Martín (izquierda) e Iván Ferrández durante la rueda de prensa.

Finalmente consideran que “la merma de horas lectivas en bachillerato implica necesariamente una disminución en la calidad de la enseñanza, de manera que tendrá consecuencias negativas para un alumnado cada vez más necesitado de las destrezas de discusión racional propias de la disciplina”.

El borrador de la LOMLOE contempla la desaparición de Filosofía de la ESO al mismo tiempo que se reducen de tres a dos horas semanales las asignaturas de Filosofía e Historia de la Filosofía de primero y segundo de bachillerato respectivamente.

Enlace al Manifiesto completo de la Sociedad de Filosofía de la provincia de Alicante (SFPA)

Pulsando sobre este enlace, puedes tener acceso al Manifiesto completo de la SFPA.

Más información

Contacto: Ramón E. Cánovas (ramon.canovas@ua.es).


Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here