La COVID-19 y la covid-19, denominaciones correctas para la enfermedad del coronavirus

0
871
Fotografía: Gerd Altmann.

COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease) es la denominación que la “Organización Mundial de la Salud ha decidido dar a la enfermedad causada por el coronavirus y escribe este nombre con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos”, según se recoge en la web de Fundéu. Se trata de la denominación aplicada para identificar la enfermedad, no al virus, “al que oficialmente el Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha pasado a denominar SARS-CoV-2 (aunque es frecuente que se siga empleando el provisional 2019-nCoV)”, sigue explicando Fundéu.

Si se desea utilizar el término en minúsculas, dado que se trata de un nombre común de enfermedad, puede utilizarse covid-19; la grafía Covid-19 no sería adecuada porque no se trata de un nombre propio.

En cuanto al guión, este “forma parte del nombre establecido y nada impide conservarlo, pues, como explica la Ortografía académica, ‘en aquellas piezas léxicas constituidas por una combinación de segmentos de cifras y letras se han venido separando tradicionalmente dichos segmentos con guion’”, recoge Fundéu.

Para terminar y sobre el género del artículo que precede a la grafía COVID-19, la Gramática explica que “la vacilación en la elección del artículo es habitual en casos como este en los que el componente principal no queda claro para los hablantes”, por lo que, “aunque el referente principal del acrónimo es el sustantivo enfermedad y lo preferible es usar el género femenino para el artículo, el uso del masculino no se considera incorrecto”, aclara Fundéu.

Coronavirus, más claves de escritura

En este enlace encontrarás las claves de redacción en torno al coronavirus. Seleccionamos algunas:

  • El sustantivo coronavirus, sin guion ni espacio. El sustantivo coronavirus es el término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus. Es invariable en plural: los coronavirus.
  • Epidemia y pandemia, diferencias. Tanto el Diccionario de la lengua española como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina, establecen la distinción tradicional entre los términos epidemia y pandemia: el primero se refiere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países. Se recuerda asimismo que las expresiones pandemia global y pandemia mundial no se consideran redundancias incorrectas.
  • Epicentro del foco del virus, expresión redundante. Se aconseja hablar de el foco del virus o el epicentro del virus, mejor que de el epicentro del foco del virus, que reitera en exceso la misma información.
  • Supercontagiador, mejor que super spreader. El sustantivo supercontagiador, escrito en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios, es una alternativa preferible al anglicismo super spreader, término con el que se hace referencia a aquella persona cuya capacidad para transmitir un virus es muy superior a la media. También es posible optar por supervector, pues uno de los significados de vector es ‘ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad’, o superpropagador, voz bien formada en español a partir del prefijo super- y el sustantivo propagador.
  • Severo no es lo mismo que grave. El término severo, en español, equivale a ‘riguroso, áspero, duro en el trato’ o ‘exacto y rígido’, y no a ‘extremo, grave, importante o serio’, acepciones estas que sí tiene la voz inglesa severe.
  • Cuarentena, significado. El término cuarentena, tal y como indica el Diccionario de la lengua española, es un ‘aislamiento preventivo al que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales’ de modo que no necesariamente implica un periodo de 40 días.
  • Paciente cero, en minúscula. La expresión paciente cero, que se está empleando para aludir a la persona que transmitió por primera vez la enfermedad en un determinado ámbito, se escribe con iniciales minúsculas y no es preciso destacarlo en cursiva ni entrecomillarlo.
  • Infodemia, alternativa a infodemic. La voz infodemia, que proviene del inglés infodemic, está morfológicamente bien formada y se emplea en el contexto de las noticias sobre el coronavirus con relación a la gran cantidad de información que hay sobre el tema, mucha de ella poco rigurosa.

Y aquí tienes el enlace al pódcast de estas claves de redacción.

Para cerrar esta relación de recomendaciones, aquí te dejamos el enlace para todas las claves de escritura sobre el coronavirus, que Fundéu ha recopilado en un documento y enlace especial.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here