Los pacientes oncológicos recibirán un servicio gratuito y serán derivados por los sanitarios al programa deportivo tras realizar una valoración previa y unas pruebas individualizadas
La Universidad de Alicante (UA) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) se unen para concienciar a la sociedad sobre los efectos de esta enfermedad mediante actividades deportivas y entrenamientos personalizados. Ponen en marcha el programa de Actividad Física Oncológica, el cual se ofrecerá de manera gratuita y se llevará a cabo durante todo el año. Asimismo, los pacientes serán derivados a la novedosa unidad a través de un protocolo establecido por las diferentes asociaciones médicas tras realizar una valoración previa y unas pruebas individualizadas.
Así lo ha explicado María Dolores Torres, la coordinadora de las unidades de ejercicio físico-oncológico de la AECC en la provincia de Alicante: “Realizamos una prueba de valoración inicial para conocer el estado en el que se encuentra el paciente y ver hasta dónde puede llegar en cuanto a cualidades físicas y cognitivas. A continuación, evaluamos su composición corporal y realizamos una prueba de fuerza. Esto nos aporta información acerca de la independencia, funcionalidad y prevención de caídas. Por último, llevamos a cabo una prueba cardiovascular y comparamos la valoración inicial con la final para determinar el grado de beneficio de cada paciente”.
El catedrático de Educación Física en la UA, director de la unidad y responsable de Kinetic Performance, José Antonio Pérez Turpin, asegura que “se valorará a 15 pacientes con unas pruebas físicas y psicológicas”. Insiste en que la evidencia científica demuestra que hay que mantener la masa muscular porque su pérdida sería un problema para la población oncológica. El número de pacientes se ampliará en función de la capacidad de la asociación y se formarán grupos tras finalizar los procedimientos particulares.
Desde la asociación, señalan que aparte de la prevención también buscan paliar los efectos secundarios comunes como la fatiga, y mejorar la capacidad cardiovascular, así como la composición corporal de cada paciente mediante la recuperación de masa muscular o reducción de la grasa.

Se trata de “un proyecto que se había implantado en otros países hace más de una década” y que “ha mostrado resultados excepcionales”. Alicante es la tercera provincia de España que inicia este programa. Este servicio integral empezará en la capital y se extenderá al resto de la provincia aprovechando las juntas provinciales. En Elche habrá otra sede antes de finalizar el año.
El ayuntamiento de esta localidad ofrecerá una sala multiusos que no tendrá por qué ser fija, ya que la maquinaria se puede desplazar y adaptar. “El ejercicio físico ayuda a desarrollar mejor tu vida durante la enfermedad y a soportar el tratamiento. La combinación del deporte con la alimentación adecuada, el trabajo de los fisioterapeutas y el apoyo psicológico es un mix perfecto para ayudar a estas personas”, explica Fermín Crespo, presidente de la AECC en Alicante.
Las actividades deportivas serán impartidas por los profesionales del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ellos mantendrán un seguimiento individualizado de los pacientes, quienes podrán mejorar su calidad de vida en un 30% durante el tratamiento, así como recibir información de los nutricionistas. Comenzarán con entrenamientos específicos y a continuación desarrollarán las actividades deportivas en sus casas de manera online. Los profesionales harán un seguimiento de este último paso. Una vez finalizado el proceso, el personal sanitario analizará los resultados y adaptará los tratamientos a los avances que hayan logrado los pacientes.

Sobre “Brazaletes de esperanza”
La AECC también ha propuesto una acción sensibilizadora para concienciar a la sociedad sobre la supervivencia del cáncer. Durante la semana del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) varios equipos deportivos y aficiones llevarán brazaletes verdes como símbolo de apoyo y esperanza y “competirán” por una meta que nos une a todos, y es la de elevar la tasa de supervivencia al 70% en 2030. El 30 de enero se fotografió con la pancarta el Hércules C.F, el 31 el León FC y la semana pasada lo hicieron el equipo eldense y el RCD Espanyol. “Queremos conseguir una supervivencia del 70% en todos los tipos de cáncer porque hay algunos como el de mama que ya superan esa tasa, pero hay otros más complicados como los de páncreas e hígado que tienen una supervivencia menor. Ahí es donde más trabajo se está realizando para que la supervivencia sea mayor”, apunta el presidente de la asociación. De esta manera, se puede fomentar la relación de la organización con los medios de comunicación, el deporte y la sociedad.
Sobre “Compra de tu vida”
El proyecto también se integrará en el sector comercial. Si los clientes acuden a los supermercados Día, Consum oa las tiendas Gap, Marvimundo y Misa, podrán hacer una aportación redondeando la compra o aportando un ticket. Estas donaciones las recibirá la asociación y permitirán el desarrollo de las actividades sociales y de la investigación. Todos los años las juntas provinciales ofrecen una inversión a la fundación nacional. Es más, en 2022 se aportaron 210.000 euros.
Apoyo económico
Hasta ahora la enfermedad y la investigación estaban en primera línea, por lo que aparte de la perspectiva sanitaria, deportiva, social y psicológica, también se está incorporando la económica a través del área de Trabajo Social. Este año la asociación repartirá un presupuesto de 30.000 euros entre 200 pacientes en forma de ayudas. Con este dinero buscan reforzar la economía familiar de las personas que no pueden reincorporarse al mercado laboral debido a los efectos del cáncer. La cantidad que se distribuye depende del balance de cada año.
Datos de la AECC
En el año 2022 se diagnosticaron en nuestra provincia 11.865 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación. Además, más de 60.000 familiares están envueltos en la problemática del diagnóstico y tratamiento, lo que aumenta el número de personas que requieren ayuda para afrontar la enfermedad oncológica. Por ello, Fermín Crespo indica que las campañas de triaje son muy importantes y pide a las administraciones que se amplíen porque hay otros tipos de cáncer que son de mayor espectro y más numerosos. El presidente recalca que la prevención es muy relevante para la supervivencia.
El equipo de psicooncología de la Asociación en Alicante atendió a 2.530 pacientes y familiares, y realizó 5.000 sesiones de terapia. Además, el equipo de trabajadores sociales atendió a un total de 359 personas y concedió 10.000 euros en ayudas económicas. Asimismo, 462 pacientes y familiares fueron atendidos en cuidados paliativos durante la fase final y se llevaron a cabo 1.700 sesiones.
Por añadidura, 255 personas acudieron a la asociación para solicitar unas pautas que conlleven mejoras en los hábitos de vida a través del ejercicio, rutas saludables o para dejar de fumar.