I CONGRESO AOVE: formación y compromiso para poner en valor el “oro líquido” de la dieta mediterránea

0
274

En la imagen, de izquierda a derecha: Juan Riera, presidente de ADAOVE; Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante; Luis Barcala, alcalde de Alicante; Joaquín Selma, vicepresidente de ADAOVE y Herick Campos, director General de Turismo de la Comunidad Valenciana (Fotografía: Pepe Olivares).

«El AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) es un alimento imbatible, pero no transmitimos bien sus valores al consumidor».

«La formación, tanto del personal del canal Horeca como del consumidor final, es fundamental para el paso adelante decisivo del AOVE en la dieta».

«El compromiso institucional con el AOVE debe ser mucho más evidente para poner en valor tanto a nivel nacional como internacional nuestro ‘oro líquido’”.

Durante los pasados días 1 y 2 de junio se ha celebrado en Alicante el I Congreso del AOVE, organizado por la Asociación para la Defensa del AOVE (ADAOVE), entidad presidida por el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Juan Riera, y cuyo vicepresidente ejecutivo es el empresario Joaquín Selma Ortiz. Este Congreso ha contado con la participación de muchos de los principales líderes en el mundo del aceite, con un elevadísimo nivel académico, profesional y social de todas las intervenciones, dejando un listón muy alto para las próximas ediciones. Los ponentes han abarcado prácticamente todos los aspectos relativos a nuestro oro líquido: la salud, la gastronomía, la legislación, la comercialización, el asociacionismo, el diseño y las empresas.

I Premios ADAOVE

El día 1 de junio, en el Castillo de Santa Bárbara, se procedió a la entrega de los premios de la Asociación en las categorías de Salud, Gastronomía, Protección y Defensa del AOVE, y Empresario de Año. El Premio Gastronomía recayó en Daniel García Peinado. chef ejecutivo del Gourmet de la Roja (RFEF) y Capitán de la Selección Española de Cocina Profesional, quien recibió el Premio de manos de José Ramón Romero, responsable de restauración de ADAOVE y sumiller.

El Premio Protección y defensa del AOVE fue para Manuel Parra Rosa, presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén” y fue Araceli Poblador, subdelegada del Gobierno quien le hizo entrega del galardón. El premio Empresario del año, entregado por el vicepresidente ejecutivo de ADAOVE, fue para Antonio Luque Luque. presidente de Dcoop. En cuanto al Premio Salud recayó en José Juan Gaforio Martínez, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén y su entrega corrió a cargo de Juan Riera, presidente de ADAOVE

(Fotografía: Joaquín P. Reina).

En la imagen, de izquierda a derecha: Daniel García Peinado, chef ejecutivo del Gourmet de la Roja; Antonio Luque, presidente de Dcoop; Manuel Parras, presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén”; José Juan Gaforio Martínez, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén; Lidia López Rodríguez, concejal de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Alicante; Joaquín Selma, vicepresidente de ADAOVE; Araceli Poblador, subdelegada del Gobierno en Alicante; Juan Riera, presidente de ADAOVE y José Ramón Romero, responsable de “Restauración” de ADAOVE (Fotografía: Joaquín P. Reina).

I Congreso AOVE

El pasado 2 de junio en el MARQ tuvo lugar el I Congreso AOVE, que fue inaugurado por Clara Eugenia Aguilera García, presidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, y por el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante y presidente a su vez de ADAOVE, Juan Riera. Esta convocatoria se desarrolló en torno a 3 paneles: Salud, Gastronomía, y Legislación y Marketing.

En todos los paneles sobrevoló de manera más o menos expresa el sistema de etiquetado de alimentos Nutriscore, sobre cuya inadecuación y cuestionable calidad científica en cuanto a elementos valorados coincidían prácticamente todos los participantes en el Congreso, tanto ponentes como asistentes.

Panel I. SALUD

El panel I, que trató la Salud en relación al AOVE, contó con la participación de José Juan Gaforio Martínez, Catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén y Magdalena Rafecas Martínez, presidenta del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

En este panel, se debatió ampliamente sobre los impactos muy positivos del Aceite de Oliva Virgen Extra sobre la salud de los consumidores, con revisión de multitud de estudios académicos referidos a las propiedades saludables del AOVE, hasta el punto de que la revista de la prestigiosa Sociedad de Cardiología de EE. UU., afirmaba recientemente que la sustitución de margarina, mantequilla, mayonesa y grasas lácteas por Aceite de Oliva  se asocia a un menor riesgo de mortalidad en sentido amplio; lo que otros estudios, como Predimed Plus, concretan en que la dieta Mediterránea con AOVE reduce los infartos de miocardio y cerebral, así como la muerte por causas cardiovasculares, a la vez que combate el colesterol malo, nos defiende de la arterioesclerosis, ayuda a controlar la tensión arterial y potencia la aparición de determinadas bacterias que protegen frente al cáncer de colon; con componentes bioactivos con capacidades antioxidantes y antiinflamatorias como destacan también otros estudios científicos.

El AOVE, concluía José Juan Gaforio, es un alimento imbatible, pero tenemos que venderlo bien al consumidor, mejorando la comunicación desde la investigación, cuyos resultados no se divulgan bien porque no se traducen en términos comprensibles y apreciados por el consumidor.

Panel sobre Salud con José Juan Gaforio Martínez, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén y Magdalena Rafecas Martínez, presidenta del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Fotografía: Pepe Olivares).

Panel II. GASTRONOMÍA

El panel segundo adquirió formato de charla coloquio moderada por Rafael Civantos, profesor universitario y experto en derecho agrario. Estuvo acompañado por los siguientes invitados: José Manuel López, chef del restaurante estrella Michelín “Peix & Brases”, de Denia; David Remolar Ramos, sumiller de AOVE; Miguel Abad Ventura, experto en Olivicultura y Elaiotecnia y Keiko Tagawa, sumiller de AOVE.

En este segundo panel el énfasis se puso en el maridaje (“la conexión”, decían) de los distintos tipos de aceite con los platos diferentes, así como en la formación que debían tener tanto el personal de cocina como el de sala. Una formación que debía cubrir las características y la capacidad del AOVE para mejorar los diferentes platos y, en el caso de la sala, también para explicar a los clientes esas características y sus efectos beneficiosos sobre la salud de las personas, construyendo un relato necesario para que el consumidor conozca, aprecie y sepa elegir siempre entre los distintos tipos de aceite.

El prestigio y la puesta en valor del aceite exige, por tanto, mejorar la formación en todos los ámbitos de la restauración para, desde ahí, extender esa instrucción y conocimiento al cliente, e iniciar un proceso de colaboración consumidor (restaurante)/productor, quien podría incluso diseñar aceites a la carta para cada necesidad del canal. No hablamos de la aparente personalización del etiquetado de algunas botellas de aceite con la marca del restaurante, que esto va incluso en contra del desarrollo de esos aceites a la carta mencionados, puesto que en esa personalización de la etiqueta lo que se consigue es homogeneizar el aceite: no hay alternativas, siempre el aceite recomendado por el restaurante será el mismo, el etiquetado, lo que atenta contra ese principio de un AOVE para cada plato y para cada ocasión. Habitualmente, ese etiquetado con la marca del restaurante impide el maridaje, es solo marketing, decían los componentes de la mesa.

Panel sobre Gastronomía; en la imagen de izquierda a derecha: Rafael Civantos, profesor universitario y experto en derecho agrario; Keiko Tagawa, sumiller de AOVE; Miguel Abad Ventura, experto en Olivicultura y Elaiotecnia; David Remolar Ramos, sumiller de AOVE y José Manuel López, chef del restaurante estrella Michelín “Peix & Brases”, de Denia (Fotografía: Pepe Olivares).

El AOVE en el mundo

Otra de las conclusiones de este bloque, en la línea de la calidad que ha presidido todas las intervenciones, ha sido la necesidad de una apuesta clara por el AOVE como marca país España, profundizando también desde las administraciones en la comunicación en ese sentido porque los consumidores aún no identifican bien el AOVE, sus características, utilidades y los beneficios que aporta al consumidor.

Y aun así, las posibilidades de crecimiento son muy importantes. Un ejemplo es Japón, según explicaba Keiko Tagawa.

Hasta hace unos pocos años, Japón no utilizaba aceite de oliva en su cocina; hoy es el tercer país importador, tras EE. UU. y Brasil. Hoy ya asumen el concepto de “saludable” asociado al aceite de oliva, pero los consumidores japoneses no identifican bien el AOVE y sus propiedades diferenciales respecto a otros aceites de oliva, de manera que en el supermercado suelen comprar el más barato, lo que refuerza el concepto ya explicado de apostar por la formación del consumidor.

Y sobre estrategias de marketing para la exportación, Keiko reforzaba el concepto de que si queremos crecer en el consumo del aceite en nuevos territorios, lo importante es introducirlo en sus dietas habituales, sin empeñarnos por comenzar a introducir nuestra dieta.

Detalle de la cata profesional para jefes de sala y sumilleres a cargo de José Ramón Romero, sumiller de AOVE y María Dolores Jaen Cañadas, experta en Análisis Sensorial, celebrada en los jardines del MARQ (Fotografía: Pepe Olivares).

Panel III. LEGISLACIÓN Y MARKETING

El panel dedicado a la legislación y marketing contó con los siguientes ponentes: Mónica Armani, diseñadora y arquitecta del lujo sostenible, no pudo asistir personalmente y lo hizo vía streaming. El resto de componentes sí asistieron: Antonio Paraíso, experto en marketing, lujo, innovación e internacionalización; Manuel Parra Rosa, presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén” y catedrático de la Universidad de Jaén, en Comercialización e Investigación de Mercados; Patricia García-Escudero, directora de la Academia de la EUIPO y Antonio Luque Luque, presidente de la cooperativa agroalimentaria Dcoop de Antequera (Málaga).

En este panel se hizo especial énfasis en la necesidad de recuperar el consumo de AOVE entre la población más joven, que evite el descenso de consumo en los países productores, especialmente en España. El compromiso institucional debería ser evidente.

No es comprensible que en hospitales públicos o colegios se siga cocinando con aceite de girasol, por ejemplo, cuando es una cuestión que debería quedar resuelta desde el pliego de adjudicación del servicio de comedor, lo que apoyaría al sector y, lo que es más importante, pondría en valor las condiciones saludables de la dieta.

El consumo de aceites de oliva se produce fundamentalmente en el hogar, lo que explica el incremento considerable ocurrido durante la pandemia reciente, que una vez superada vuelve a las posiciones anteriores a marzo 2020, muestra de la necesidad de convencer al canal HORECA de las ventajas no solo en salud sino también económicas por su mayor rendimiento, de usar el AOVE.

La comunicación es fundamental en mercados globales, como el del aceite de oliva, pero para ser eficiente necesita empresas de mayor tamaño o, al menos, menos miedo a las asociaciones (podemos competir en el mercado final, pero cooperamos hasta llegar a ese mercado). Todos sabemos lo que hay que hacer, decía el presidente de DCOOP, pero no lo hacemos, y así proyectos como Nutriscore salen adelante perjudicando desde el punto de vista de la comunicación productos imprescindibles, como el AOVE.

Debemos apostar con claridad por la marca AOVE y por cada uno de los nombres comerciales individuales, diferenciándolos positivamente de otras grasas alternativas, como remarcaba Patricia Escudero, de la EUIPO.

El panel finalizó con una conferencia excelente sobre “la magia del lujo” en la que Antonio Paraíso enmarcaba el AOVE de muy alta calidad.

El lujo, decía, no se vende solo por su calidad intrínseca; hay que desarrollar también valor simbólico en torno al producto. Resulta de la combinación entre la tangibilidad perfecta (todo lo perceptible –color, olor, sabor, diseño, etc.– debe estar muy cerca de la perfección) con la intangibilidad seductora.

Para posicionar el AOVE en este mundo del lujo, son necesarios ambos elementos y el primero, la tangibilidad prácticamente perfecta, lo tenemos, pero no nos hemos ocupado del segundo, no hemos añadido valor simbólico al AOVE que haga al cliente soñar. El equilibrio de ambos seduce al consumidor y agrega valor al negocio.

También, añadió Paraíso, hay que ser atrevidos. En el mundo del lujo, la creatividad es fundamental: “El lujo es lo contrario de la vulgaridad, no de la pobreza”, explicaba uno de los iconos de este mundo, Coco Chanel.

En el panel sobre Legislación y marketing participaron (de izquierda a derecha en la imagen): Antonio Paraíso, experto en marketing, lujo, innovación e internacionalización; Antonio Luque Luque, presidente de la cooperativa agroalimentaria Dcoop de Antequera (Málaga); Manuel Parra Rosa, presidente de la Indicación Geográfica Protegida “Aceite de Jaén” y catedrático de la Universidad de Jaén, en Comercialización e Investigación de Mercados y Patricia García-Escudero, directora de la Academia de la EUIPO (Fotografía: Pepe Olivares).

Clausura del Congreso

Clausuraron el Congreso Herick Campos, director General de Turismo de la Comunidad Valenciana; Carlos Mazón Guixot, presidente de la Diputación de Alicante y Luis Barcala Sierra, alcalde de Alicante.

Los tres hicieron patente su compromiso no solo con el AOVE sino con la Asociación para la Defensa del Aceite de Oliva Virgen Extra, que en sus primeros pasos está demostrando su utilidad tanto para Alicante como para la Comunidad Valenciana y, sobre todo, para la puesta en valor de uno de nuestros elementos más importantes, base de la dieta mediterránea, como es el AOVE.

En la pausa para el café hubo oportunidad de probar diferentes dulces fabricados sobre la base de AOVE, como el panettone elaborado por Raúl Asencio con aceite Selma coupage procedente de aceitunas de la Sierra de Mariola, premiado este año con la medalla de bronce a la innovación en el certamen organizado por la Federazione Internazionale Pasticceria, Gelateria y Cioccolateria de Roma.

Al finalizar las intervenciones, en los jardines del MARQ se celebró una cata profesional para jefes de sala y sumilleres a cargo de José Ramón Romero, sumiller de AOVE y María Dolores Jaen Cañadas, experta en Análisis Sensorial.

El desarrollo del Congreso ha contado con el apoyo imprescindible de empresas e instituciones que creen en el AOVE como elemento dinamizador de la economía y la sociedad alicantina y española, como Cajamar, Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Alicante, Alicante City & Beach, Cámara de Alicante, Caja Rural Central, TM Grupo Inmobiliario, El Corte Inglés, Raúl Asencio, Comunitat Valenciana L’Exquisit Mediterrani, Hotel Maya Alicante, Meliá Alicante, Productos Campos, ESOC, Elia Zail y Pablo Garrigós.

El contenido completo del Congreso está accesible en el siguiente enlace:

Sobre ADAOVE

Con la denominación Asociación para la Defensa del AOVE, de siglas ADAOVE, se constituye la asociación al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y normas complementarias, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro. ADAOVE se presentó en sociedad el día 1 de junio de 2021 en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Alicante.

Los fines de la Asociación son fomentar, promover y defender la cultura del AOVE como producto de calidad superior producido del olivo; hacer llegar a los consumidores y restauradores el producto tan genuino como el AOVE; conservar y enriquecer el trasfondo cultural, social y medioambiental del AOVE y del olivo como producto natural; fomentar la cosecha extra temprana de la aceituna, una vez alcanzado su índice de madurez, para la obtención de AOVE de calidad superior; fomentar los valores de la Dieta Mediterránea, sus productos, el estilo de vida saludable que representa, haciendo valer el AOVE como pilar fundamental; fomentar la Sostenibilidad y La Economía Circular de la producción; fomentar la colaboración con otras instituciones, centros de investigación, universidades, empresas, productores, y entidades tanto del ámbito nacional como internacional; fomentar la inversión, así como la cooperación técnica nacional e internacional en proyectos de investigación, desarrollo, capacitación profesional y trasferencia de tecnología, en lo referente al AOVE; impulsar el I + D + I en materia de formación y tecnología del AOVE; fomentar la expansión del consumo y comercio tanto nacional como internacional del AOVE; desarrollar planes para conseguir niveles máximos de calidad y así fomentar e inspirar cambios en la forma en que el AOVE es producido y comercializado; denunciar las prácticas y acciones de empresas e instituciones que perjudiquen la producción y comercialización del AOVE; actuar conjuntamente con otras asociaciones en defensa del AOVE y la cultura del olivar y publicar estudios o informes que favorezcan la cultura del AOVE.

Y su primera Junta Directiva está formada por un equipo muy cualificado, integrado por personas conocedoras en profundidad del mundo del AOVE desde todas las perspectivas: Rafael Civantos, abogado, experto en derecho agrario, responsable de todo el soporte jurídico de la Asociación; José Ramón Romero, experto catador de aceites y que en ADAOVE se ocupará del canal “Restauración”; Rosalía Mayor, presidenta de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante, que se responsabilizará de la comunicación; María Victoria Selma, presidenta del Comité Científico, Científica-titular del Laboratorio de Alimentación y Salud del CEBAS-CSIC; María Dolores Jaén Cañada, vicepresidenta del Comité Científico, Licenciada en Ciencias Químicas, doctora en Seguridad Alimentaria, directora de Higea Laboratorios; Mercedes Izquierdo, licenciada en Farmacia, vocal del Comité Científico. Con el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Juan Riera, en calidad de presidente de la Asociación, y el empresario e impulsor de ADAOVE, Joaquín Selma, como vicepresidente ejecutivo de la misma.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here