“Adoro aprender y comunicar sobre diferentes ramas de conocimiento, al mismo tiempo que voy adaptándome a las necesidades y requerimientos del puesto de trabajo donde estoy. Aprendizaje y adaptabilidad, dos conceptos que puede que expliquen parte de mi forma de vida”. Así se expresa Adrián Giménez Díaz sobre su faceta profesional. Periodista por vocación y pasión, Adrián ha decidido ir más allá, en esa búsqueda incesante de lo novedoso; es Social Media Manager y experto en Creatividad publicitaria y Community Management por Barcelona School of Creativity, además de haber realizado un curso de Redacción y Comunicación persuasiva en la Escuela de Copywriting de la formadora Maïder Tomasena.
En la actualidad, se encuentra becado en Cadena SER Radio Elche y Elche TV y colabora en la empresa COEX International Trade desarrollando estrategias y campañas de marketing internacional. Además, ha comenzado su segunda carrera en la UMH, Derecho. Y aún le queda tiempo para ser voluntario en la Asociación de niños y jóvenes con discapacidad de Alicante (ANDA).
Después de ser deportista de kárate durante doce años, de élite los últimos cuatro, decidió comenzar su carrera de Periodismo, y desde 2017 hasta la finalización de su titulación, fue delegado de este grado. Emprendedor, proactivo y colaborativo, su experiencia laboral arranca al poco de comenzar sus estudios. Ha desarrollado tareas en diferentes ámbitos del periodismo, como la gestión de reputación y comunicación del Club Ciclista de San Vicente del Raspeig; como redactor, locutor y editor de diferentes programas radiofónicos en Radio UMH y Radio San Vicente; como redactor, posicionamiento web y colaborador en actividades de patrocinio y promoción en Renault Alicante y como periodista corporativo cubriendo todos los campos de esta especialidad en la empresa Tarsa Relaciones Públicas.
Como el propio Adrián os contará en la entrevista que hemos mantenido con él, pasó el confinamiento en Buenos Aires, donde cursó Experto en Social Media Manager.
Os dejamos con Adrián Giménez Díaz…
-APPA: ¿Qué te llevó a estudiar periodismo?
-AGD: No fue una decisión que vino de la noche a la mañana. Siempre quise ser periodista. Cuando en la primaria nos preguntaban qué queríamos ser de mayores, profesiones como la medicina o los deportes reinaban en las respuestas, mientras tanto yo a los 6 años ya dije que quería ser el chico que contara las noticias en la tele.
-APPA: Ahora que has terminado, ¿cómo ves los estudios de Periodismo?, ¿qué añadirías?, ¿quitarías algo?
-AGD: Es curiosa esta pregunta, justo mi Trabajo Final de Grado engloba esta temática, la formación académica en el Periodismo. Por mi parte, considero que he sabido combinar una formación universitaria con una realidad laboral necesaria para completar mis estudios en comunicación. No obstante, todos los planes de estudio que he analizado necesitan una mayor compensación entre lo teórico y lo práctico; todos ellos pecan de exceso en alguno de estos campos. A pesar de ello, mi experiencia en la UMH ha sido buena y volvería a repetirla.
-APPA: ¿Tienes un mensaje para los alumnos que en estos momentos están cursando el grado de Periodismo?
-AGD: Les remitiría el mismo mensaje a todas las personas que se encuentren estudiando Periodismo:
No os conforméis con la formación universitaria, id más allá. Nunca dejéis de aprender sobre diferentes temas y en distintos formatos, a pesar de que tengáis clara vuestra especialización; experimentar otros campos siempre es nutritivo. Y por favor, huyamos de ese pensamiento que nos obliga a decidir con 18 ó 20 años qué queremos hacer el resto de nuestra vida. Es momento de aprender y dejarse llevar, el futuro no está escrito y lo importante es disfrutar de lo que se hace. Yo estudié Periodismo porque me hace feliz, si no ya lo habría dejado sin problema.
-APPA: ¿Crees que los estudiantes de Periodismo son conscientes de que son garantes de la verdad en las informaciones?
-AGD: En la mayoría de ocasiones ignoramos o no somos conscientes de que nos estamos formando para transmitir la verdad a la ciudadanía, y ese es uno de los grandes fallos.
-APPA: ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia como periodista en Buenos Aires?
-AGD: Mi experiencia en Argentina no fue tanto como periodista, sino más como persona. Vivir allí durante casi medio año me hizo aprender más que en toda mi vida. Es ese tipo de experiencias que recomendarías a cualquiera, pero aún más a periodistas, ya que como decía Ryszard Kapuscinski: “Para ser buen periodista hay que ser buena persona”. Y para mí esa experiencia me mejoró sin duda alguna.
-APPA ¿Crees que se constatan suficientemente las noticias que nos llegan por las redes antes de reenviarlas?
-AGD: Es evidente que no. Fenómenos como las noticias falsas y la desinformación están en auge desde la aparición de las redes sociales. La verificación, conocida como ‘fact checking’, se ha convertido en una de las herramientas más necesarias en un contexto en el que el exceso de información necesita una criba constante para poder mostrar algo verídico a la población.
-APPA: Con la inmediatez que funciona todo, ¿por qué es importante pararse a planificar una estrategia?
-AGD: Todo va rápido y es muy efímero, por eso es importante cuidar tu estrategia y mantener la marca personal. Es algo que yo personalmente no cumplo, pero sí trabajo constantemente en ello con los clientes que trato.
-APPA: ¿Cuál es la diferencia entre un Social Media Manager (SMM) y un Community Manager (CM)?
-AGD: La diferencia es sencilla. El Social Media Manager es el que diseña la estrategia digital y el community es el que la ejecuta, el que la lleva a cabo.
-APPA: ¿Qué te parece que todo se mida por “me gusta” o “like” y cómo crees que afecta eso al periodismo?
-AGD: Que todo se mida en “likes”, por así decirlo, tiene el mismo peligro que la publicidad tradicional en un medio, algo que todos vemos necesario. Ambas son necesarias actualmente para mantener un modelo de negocio, pero pueden hacer peligrar la idea de periodismo en el momento en el que este se convierte por completo en un producto, olvidando que también se trata de un servicio público.
Y cuando hablo de “likes” me refiero a la estrategia digital en general del medio. Pero bueno esa es mi opinión, al fin y al cabo aún soy demasiado joven para poder reflexionar bien sobre algunas de estas cuestiones, hay que seguir aprendiendo.
-APPA: Como estudiante y/o como periodista, ¿cuál sería mi primera campaña?, ¿sería en ambos casos igual?
-AGD: Las dos campañas deberían diferenciarse por sus objetivos, no quiere conseguir lo mismo un estudiante que un periodista, o al menos en el corto plazo. Tu estrategia dependerá de cuál sea tu meta, como todo en la vida.