El pianista Ivo Pogorelich se sumerge en Alicante en la romántica música de Chopin

0
610

El afamado pianista de nacionalidad croata, Ivo Pogorelich, actuará el próximo lunes, día 24 de mayo, a las 19:00 horas, en el Teatro Principal de Alicante, dentro de la programación del curso 2020/2021 de la Sociedad de Conciertos de Alicante. El artista tocará varias piezas de la obra romántica de Frédéric Chopin, en una actuación que no tendrá pausas, como medida anticovid.

Ivo Pogorelich

Pogorelich es un artista de refinado gusto musical que se ha convertido en uno de los referentes que marcan el escenario de la música clásica de nuestra época. Nacido en Belgrado en 1958, hijo de músico, comenzó a estudiar música a los siete años y a la temprana edad de diez años debutó en su primer concierto como solista con orquesta. Prosiguió sus estudios en la Escuela Central Especial de Música del Conservatorio Tchaikovsky y, después, en el Conservatorio de Moscú. Un cambio radical en su desarrollo artístico se produjo cuando conoció a la eminente pianista y pedagoga Alisa Kezeradze, con quien comenzó una intensa y fructífera cooperación profesional. Gracias a sus enseñanzas acerca de los fundamentos de la tradición occidental de la escuela pianística rusa.

Los primeros éxitos de Pogorelich comenzaron en la mitad de los setenta cuando ganó un concurso estatal en Zagreb (1975). Tres años más tarde comenzó una actividad concertística con una gira como solista por Estados Unidos con la Dubrovnik Festival Orchestra. Unos meses después logró su primer triunfo internacional al ganar el certamen pianístico Alessandro Casagrande Piano Competition en Terni.

En 1980 fue galardonado en el 14th International Piano Competition en Montreal, interpretando magistralmente en la prueba final el concierto para piano de Prokofiev n.º 3. Debido al enorme interés que despertó en el Chopin Competition, gracias a sus nada convencionales interpretaciones, Pogorelich se afirmó como un pianista de excepcionales capacidades, con una intensa actividad concertista en prestigiosas salas de Europa, Norte de América, Australia y Japón. Su debut en el Carnegie Hall de Nueva York en 1981 fue seguido por espectaculares actuaciones como solista en los más renombrados escenarios mundiales, así como con reconocidas orquestas como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, las orquestas sinfónicas de Londres, Boston y Chicago, las filarmónicas de Nueva York y Los Ángeles, las orquestas de la Tonhalle y del Concertgebouw, y tantas otras.

Su repertorio se ha concentrado en los últimos años en los inmensos ciclos de piano de Schumann, Brahms, Debussy, Ravel, Rachmaninov y Stravinsky, así como en los conciertos de Chopin, Schumann y Rachmaninov, cuya interpretación ha sido recibida tanto por el público como por la crítica con el mayor interés y las más favorables reacciones.

En agosto de 2019, Ivo Pogorelich lanzó su primera grabación de estudio en 20 años para el sello discográfico Sony Classical. El álbum incluye dos sonatas de Ludwig van Beethoven – No. 22, op. 54, y No. 24, op. 78, y la segunda sonata para piano de Sergei Rachmaninoff, op. 36. El maestro Pogorelich ha elegido estas obras para explorar la profunda influencia de las revolucionarias técnicas de composición de Beethoven en una generación posterior de compositores.

Programa sin pausa de Frédéric Chopin

Piano Sonata No. 3 in B-minor, Op. 58

  • Allegro maestoso
  • Scherzo: Molto vivace
  • Largo
  • Finale: Presto non tanto

(duración aproximada 32 minutos)

Mazurkas Op. 59

  • No. 1 in A-minor, Moderato
  • No. 2 in A-flat major, Allegretto 3
  • No. 3 in F-sharp minor, Vivace

(duración aproximada 11 minutos)

Fantaisie in F-minor, Op. 49

(duración aproximada 14 minutos)

Polonaise-fantaisie in A-flat major, Op. 61

(duración aproximada 13 minutos)


Artículo anterior«Lenguaje integrador, violencias y medios», nuevo proyecto de APPA para 2021
Artículo siguienteRafael Azuar, literatura y periodismo
La Sociedad de Conciertos de Alicante nació el 22 de septiembre de 1972 con un recital de Victoria de los Ángeles, un homenaje al gran pianista alicantino Gonzalo Soriano. Con casi cincuenta años, esta entidad surgió del impulso de un grupo de personas amantes de la música clásica y de calidad. Su existencia contribuye a fomentar el talento y la cultura musical entre la ciudadanía alicantina. Desde su creación, la Sociedad de Conciertos ha programado más de 900 conciertos de gran calidad artística con los mejores intérpretes del panorama internacional. Intensa labor concertística para sus casi 1.000 personas asociadas con quienes mantiene una fluida y constante comunicación y así mantenerles al día de los conciertos y actividades que organizan.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here