La presidenta de la FAPE ha pedido “responsabilidad periodística y buenas prácticas”, mientras el Consell de la Informació de Catalunya y el Colexio de Xornalistas critican la vulneración de la intimidad de la Auxiliar de Enfermería que fue contagiada.
España ha vivido y está viviendo la que probablemente sea la peor crisis de salud pública de los últimos tiempos. Hemos registrado el primer caso de ébola contagiado fuera de África y el mundo entero ha mirado hacia nosotros. En estos días, las páginas de los periódicos, de los medios digitales, los tiempos de las radios y de las televisiones, se están llenando con información de la enfermedad. La preocupación ciudadana es máxima, por ello desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), como asociación de especialistas en información de salud, ha hecho un llamamiento, por una parte a las administraciones sanitarias competentes, y por otra a los responsables de los medios de comunicación, para que esta información sea ofrecida y tratada con veracidad, transparencia y rigor.
Desde ANIS quieren recordar a las administraciones sanitarias algunos de los principios básicos que se deben de respetar para hacer una correcta gestión informativa de esta crisis:
1. Ofrecer toda la información disponible con total transparencia y veracidad
2. Evitar rumores y mensajes contradictorios que generan desinformación y alarma social
3. Proporcionar portavoces expertos y adecuados que mantengan un contacto periódico con los medios de comunicación durante la crisis
4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno
5. Escuchar a sus profesionales de comunicación expertos en información de salud
Igualmente a los responsables de los medios de comunicación desde ANIS les piden:
1. Ofrecer una información rigurosa y contrastada
2. Evitar los bulos, los rumores y la especulación
3. Seleccionar fuentes expertas, suficientemente acreditadas desde el punto de vista técnico y clínico como portavoces
4. Respetar la intimidad de los afectados, de su familia y de su entorno
5. Poner profesionales especializados en salud al frente de la información de esta crisis
LA PRESIDENTA DE LA FAPE PIDE “RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA”
Elsa González, presidenta de la FAPE, ha pedido, en diferentes declaraciones a los medios, “responsabilidad periodística y buenas prácticas”, que, a su juicio, cobran, en este caso, un valor esencial. “Es preciso combinar la información con el respeto al paciente y a su intimidad, al tiempo que deben evitarse alarmas innecesarias en la población”. En esto, más que nunca, “la cantidad en la información no puede afectar a la calidad”.
La publicación de imágenes obtenidas sin el consentimiento de la paciente ha constituido, según la presidenta de la FAPE, “una invasión de su intimidad, en un momento, además, de especial indefensión”, igual que la persecución que algunos medios ejercen sobre sus familiares o sobre las personas que han estado en observación médica.
González ha recordado que, tanto la Comisión ética como la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, vinculada a la FAPE, vienen insistiendo en que la información debe elaborarse con fiabilidad y de forma que contribuya al entendimiento de conceptos médicos o científicos. Es decir, con un lenguaje cercano y accesible, pero riguroso y veraz. “Los periodistas especializados en el área de la salud tienen un papel fundamental en esta crisis: conocen los términos, los actores de la información y valoran las fuentes”.
www.fape.es